Para muchos españoles, su pensión es su fuente de ingresos más importante. Es más, en casos como la jubilación, suele ser el único ingreso que tienen para vivir. Y es que en esencia, las pensiones son atribuciones económicas que se realizan a las personas que por los motivos estipulados que sean, no pueden trabajar o han finalizado su vida laboral.
Precisamente por la importancia de estas atribuciones, es necesario revisarlas y actualizarlas al tiempo que evoluciona o aumenta el gasto para vivir. Por este motivo, en este 2023 se puso en marcha la revalorización de las pensiones en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) impulsada por el Gobierno.
A efectos reales, los españoles beneficiarios de una pensión contributiva han visto como sus ingresos aumentaban un 8,5 por ciento. Un porcentaje que sube en sintonía con los datos del IPC medio entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Una respuesta del Gobierno para que este grupo de ciudadanos mantuviesen su nivel adquisitivo.
Por su parte, el Ejecutivo tomó también la decisión de prorrogar la subida del 15 por ciento en las pensiones no contributivas. Esta medida puesta en marcha el pasado mes de julio de 2022, llegó igualmente como solución al impacto económico que estaba sufriendo nuestro país, entre otras cosas, por las consecuencias de la Guerra de Ucrania.
¿Cuánto gasta España en pensiones?
Según datos de la Seguridad Social, el 11,7 por ciento del PIB ha estado destinado al gasto de las pensiones no contributivas en el último año. Un porcentaje que se reparte entre beneficiarios de distinta índole y circunstancias. Pues si algo se puede tener claro, es que el reparto está establecido en base a unos requisitos. Esto significa, que no todos los pensionistas, reciben la mismas atribución.
Pero, ¿Cómo se reparte esta partida? El reparto no es igualitario. De hecho, la asignación más alta es casi el triple que la más baja. No se trata de una desigualdad en sí, pues como hemos explicado, esto responde a un reparto en base a unas circunstancias establecidas. Cogiendo como ejemplo el mes de enero, podemos establecer que el reparto de las pensiones contributivas se realizó de la siguiente manera:
- Jubilación. El 72,7 por ciento del total del presupuesto destinado a pensiones fue para este colectivo. En total, 8.675, 1 millones de euros.
- Viudedad. 1.994,4 millones de euros.
- Incapacidad permanente 1.058,8 millones de euros.
- Orfandad. 162,4 millones de euros.
- Pensión en favor de familiares. 31,2 millones de euros.
¿Quién cobra la pensión más alta de España?
En términos generales, la pensión media actual en España es de 1.375, 2 euros. Esto significa, que cada mes se gasta en este fin unos 11.974,3 millones de euros. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esto significa un aumento del 10,7 por ciento interanual. ¿Significa esto que todos los pensionistas cobran lo mismo? No. El reparto se establece en base a unos criterios establecidos.
Entonces, ¿Quién cobra más y menos en nuestro país? Según la Seguridad Social, «Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.530 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 912,9 euros al mes». Cabe señalar que en España, una persona puede percibir una pensión por jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad o en favor de familiares.
No obstante, hay sectores más beneficiados en sus pensiones. Un ejemplo de ello son los trabajadores retirados cuyas atribuciones responden al Régimen de la Minería del Carbón. Este cupo puede presumir de un Régimen Especial de Seguridad Social. ¿Por qué? Por qué son los que cobran la pensión más alta de España. Su atribución mensual se encuentra en unos 2.670 euros.