El Ingreso Mínimo Vital (IMV), es una prestación dependiente de la Seguridad Social cuyo objetivo es prevenir a los españoles que estén en riesgo de pobreza y exclusión social. Es decir, a todas aquellas personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia, y carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.
Esta ayuda busca garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias. Es más, se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social. De este modo, garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en una situación complicada.
Para ser beneficiario del Impuesto Mínimo Vital (IMV), la Seguridad Social exige dos requisitos. Por una parte, tener residencia en España de forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año anterior a presentar la solicitud. Por otra, estar en situación de vulnerabilidad económica.
Con esta ayuda se busca implementar una especie de estructura que permita el tránsito de las personas desde una situación de exclusión social a una participación en la sociedad. Para ello, contempla además del monto económico, incentivos para el empleo articulados a través de distintas fórmulas de cooperación entre administraciones.
La Seguridad Social publica las cuantías del IMV en 2023
La Seguridad Social destina cada mes millones de euros para cubrir las prestaciones del Ingreso Mínimo Vital (IMV) destinadas a personas en riesgo de pobreza y exclusión social. Una ayuda que no solo pretende cubrir las necesidades económicas básicas, sino que cuenta con un plan para permitir que los beneficiarios salgan de esa situación con planes específicos de empleo.
Para conocer la cuantía del IMV, debemos contemplar los factores que hacen que esta cantidad sea una u otra. En primer lugar, la cuantía mensual de la renta garantizada en 2023 para un beneficiario individual es de 565, 37 euros. Esta cantidad puede verse incrementada un 22 por ciento si el perceptor tiene un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento.
Por su parte, la cantidad que percibirá la unidad de convivencia en este año es:
- 734,99 euros para una unidad de convivencia formada por un adulto y un menor o dos adultos.
- 904,60 euros para una unidad de convivencia formada por un adulto y dos menores, dos adultos y un menor o tres adultos.
- 1.074,21 euros para una unidad de convivencia formada por un adulto y tres menores, dos adultos y dos menores o tres adultos y un menor o por cuatro adultos.
- 1.243,83 euros para una unidad de convivencia formada por un adulto y cuatro o más menores, dos adultos y tres o más menores o tres adultos y dos o más menores, o por cuatro adultos y un menor.
Complemento mensual de ayuda para la infancia
Los menores de edad son un sector de la población especialmente vulnerable. Por este motivo, la Seguridad Social contempla una serie de complementos mensuales de ayuda para la infancia por cada menor de edad miembro de la unidad de convivencia. De este modo, se pretende poner el foco especialmente en las familias con hijos que puedan sufrir algún tipo de necesidad.
La cuantía de este complemento mensual variará en función de la edad cumplida del menos a día 1 de enero del correspondiente ejercicio. En este sentido, las cantidades abonadas serán las siguientes:
- Menores de 3 años: 115 euros.
- Mayores de 3 años y menores de 6: 80,50 euros.
- Desde los 6 a los 18 años: 57,50 euros.
Para la determinación de la cuantía, los hijos que tengan establecidos judicialmente medidas de apoyo para la toma de decisiones que formen parte de distintas unidades familiares en supuestos de custodia compartida establecida judicialmente, se considerará que forman parte de la unidad donde se encuentren domiciliados.