Tanto las personas nacidas en Estados Unidos, así como los residentes permanentes legales (LPR), tienen derecho a obtener un número de Seguro Social. De hecho, los inmigrantes indocumentados que son parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), también tienen derecho a dicho número.
Pero, ¿Cómo de importante es el número del Seguro Social? Estos nueve dígitos que conforman esta cifra, tienen como principal objetivo identificar a la persona. Además, a través de ellos se registra los ingresos que tiene la persona, ya sea como salario recaudado o como trabajador por cuenta propia.
Toda persona en situación regular que viva en Estados Unidos, necesita un número de Seguro Social. Pues además de por lo anteriormente expuesto, esta cifra es necesaria para multitud de trámites importantes. Entre ellos, podemos destacar la necesidad de tenerlo para solicitar empleo, abrir una cuenta bancaria, pagar impuestos o recibir una pensión de jubilación o por algina discapacidad.
Cabe recordar, que el Seguro Social es un programa del Gobierno federal de Estados Unidos que destina millones de dólares cada mes a un sector de la población. Es decir, es una fuente de ingresos para todas aquellas personas que no pueden trabajar o se han retirado. Como pueden ser, jubilados o personas con alguna discapacidad.
Solicita tu número del Seguro Social
Como hemos visto, el número del Seguro Social es fundamental para cualquier persona que resida en Estados Unidos. De hecho, es casi imposible vivir sin él, pues en la práctica, en casi todos los trámites importantes que lleves a cabo, te van a requerir este número. Sin embargo, aunque todos lo residentes lo necesitan, existe una gran diferencia en la forma en que debe solicitarlo un estadounidense de una persona que no lo es.
En primer lugar, la opción de conseguir este número de forma online, solo está disponible para los que tienen la ciudanía de Estados Unidos. Los residentes legales o con Visa de Trabajo, por su parte, deben acudir a solicitarlo en persona.
La otra gran diferencia reside en la documentación necesaria. En este caso, los ciudadanos estadounidenses solo tienen que entregar su certificado de nacimiento. Sin embargo, los inmigrantes tienen que entregar una documentación que acredite su estatus migratorio. Dicha documentación es, la tarjeta de Residente Permanente Legal junto al pasaporte extranjero vigente y el Documento de Autorización de Empleo (EAD) o permiso de trabajo.
Cuidado no te roben el número
Que te roben el número del Seguro Social, es dar acceso al delincuente a muchísimas facetas personales existentes y por crear. Es decir, del mismo modo que con este dato puede entrar en actos o detalles personales que ya tengas, puede crear otras suplantando tu identidad. Por este motivo, es importante salvaguardar bien esta información.
Especialmente en una época marcada por las gestiones online, el robo de tu número del Seguro Social, puede suponer un problema. Pues con este dato, cualquier ciberdelincuente puede realizar tantas gestiones en beneficio propio como pueda, en tu nombre. Es decir, suplantando tu identidad.
¿Qué pueden hacer? Pues entre las estafas más detectadas por las fuerzas de seguridad, se encuentra por ejemplo, abrir una cuenta bancaria. Obtener una hipoteca o un préstamos fraudulento, también es habitual. Por si esto fuera poco, con este dato, pueden realizar declaración de impuestos para cobrar el reembolso o trabajar de manera ilegal.