El sistema de cotización a la Seguridad Social en España, es una fórmula bidireccional entre administración y ciudadanos que se benefician mutuamente. De este modo, todo trabajador debe aportar un porcentaje de su salario y a cambio, adquieren el derecho a los servicios y prestaciones de la entidad pública.
Por tanto, la Seguridad Social en España se nutre de las cotizaciones. Es decir, la cuantía económica que aportan los trabajadores dados de alta en el sistema. Cabe señalar, que esta aportación es de carácter obligatorio. Esto significa, que todas las personas dadas de alta en algún régimen de la Seguridad Social, deben pagar.
Gracias al pago de este porcentaje a las arcas públicas mediante este organismo, los trabajadores tienen derecho a todos los servicios y prestaciones de la entidad. Entre ellos, destacan prestaciones económicas como la pensión de jubilación, ayuda por maternidad o paternidad y la de incapacidad temporal.
Pero, ¿Cuánto tiempo es necesario cotizar? La obligación no se extingue mientras el trabajador está en activo. Si este deja de trabajar, automáticamente queda fuera de la protección del organismo. Cabe destacar, que actualmente es necesario haber cotizado más de 37 años y nueve meses para retirarse a los 65 años con el cien por cien de la pensión.
Los convenios especiales de la Seguridad Social
Los convenios especiales de la Seguridad Social, son acuerdos entre el organismo y el trabajador con un claro objetivo. En este caso, consiste en que la persona pague de forma voluntaria las cuotas a la entidad con el fin de no perder años de cotización. Esto puede hacerse en casos en los que por ejemplo, una persona se queda sin trabajo poco antes de alcanzar la edad de jubilación.
No obstante, hay un requisito fundamental para poder llegar a este acuerdo: tener un período mínimo de cotización de 1.080 días. Estos además, deben haber sido en los doce años inmediatamente anteriores a la baja en el Régimen de la Seguridad Social. De lo contrario, la Seguridad Social denegará la petición de convenio.
En cuanto a los beneficiarios de este acuerdo, en primer lugar, están los trabajadores que estén dados de baja en la Seguridad Social. Pero no son los únicos. Si un trabajador dado de alta percibe un salario inferior al del último año, también podrá adherirse a este convenio. Finalmente, la Seguridad Social también incluye a aquellas personas dadas de alta con más de 65 años y que hayan cotizado más de 35.
Este es el precio de las cuotas durante el convenio
En primer lugar hay que tener claro que la base de cotización por convenio especial es mensual. Es decir, hay que pagarla todos los meses. No obstante, cuando se acuerda el convenio con la Seguridad Social, se puede elegir entre diferentes bases de cotización. Esta decisión también esta sujeta a algunos requisitos.
Atendiendo a las diferentes bases de cotización, podemos distinguir cuatro fórmulas. En primer lugar, la base máxima del grupo de cotización correspondiente a la categoría profesional en la que estuviera dado de alta. Esta podrá elegirse siempre que se haya cotizado por ella al menos 24 meses en los últimos 5 años.
Otra opción es elegir la media de la base por la que se hubiera venido cotizando en los últimos doce meses. Finalmente, también se puede elegir la base mínima de cotización vigente o una base que esté comprendida entre las anteriores.