El Gobierno está trabajando en una subida progresiva de la pensión de jubilación. El objetivo es que año tras año hasta 2027, las pensiones mínimas contributivas vayan subiendo, asegurando de este modo que alcanzada la fecha estimada, la cuantía no sea inferior al umbral de la pobreza.
Para calcular esta subida, se ha cogido como referencia un hogar compuesto por dos adultos. Esto significa, que desde el próximo año 2024 y hasta 2027, una persona mayor de 65 años con un cónyuge a su cargo, no podrá percibir como pensión mínima de jubilación contributiva, menos al equivalente actual de unos 14.300 euros.
Cabe recordar, que el Gobierno aprobó el pasado mes una segunda parte de la reforma de las pensiones. En dicha modificación, se ha determinado lo siguiente:
- Subidas de bases máximas y de cotizaciones.
- Un modelo dual para calcular la pensión.
- Mejoras en las pensiones mínimas.
No obstante, se está preparando una modificación del Real Decreto-ley que contempla que las pensiones suban hasta superar la inflación. De este modo, garantizarían su eficiencia. Además, otro de los puntos fundamentales en los que se está trabajando es en el de subir más de un 20 por ciento las pensiones mínimas contributivas.
Pensión mínima de jubilación para 2023
La pensión mínima de jubilación en el presente ejercicio 2023, es de 10.963 euros anuales de pensión para mayores de 65 años sin cónyuge a su cargo y de 13.527 euros anuales en el caso de una persona con cónyuge a su cargo. Esto significa, que en el primer caso el pensionista recibe 783 euros en 14 pagas y en el segundo, 996 euros al mes. Estas cifras son el resultado de la revalorización del 8,5 por ciento, porcentaje consecuencia de la inflación media de 2022.
Entonces, ¿Qué incremento conllevará la subida aprobada por el Gobierno el pasado mes de marzo? Concretamente, y ciñéndonos a los datos anteriormente expresados, la pensión mínima contributiva de una persona con cónyuge a su cargo, pasará de los 966 euros mensuales a 1.178,50 euros. Esta cifra esta prevista que se alcance en 2027 y supondrá un ingreso para el pensionista de 16.500 euros anuales en 14 pagas.
El motivo de este incremento es que la misma reforma recoge que la pensión mínima contributiva de una persona con cónyuge a su cargo debe alcanzar el 60 por ciento de la renta media de un núcleo familiar compuesto por dos adultos.
Incremento de la pensión mínima no contributiva
En cuanto al aumento de la pensión mínima no contributiva, la cuantía debe fijarse en base al 75 por ciento del umbral de la pobreza. En este caso, no se establecen los datos en base a un núcleo familiar sino a un hogar de una persona sola. Por tanto, llegado el año 2027, la pensión mínima alcanzaría los 8.300 euros anuales. Esto significa una retribución mensual de 592 euros. Cabe señalar, que actualmente esta prestación es de 457,30 euros al mes.
Pero, ¿Cómo se determinará la cuantía del umbral de la pobreza individual? Según la propia reforma aprobada por el Gobierno, se multiplicará por 1,5 el umbral que corresponda a un hogar formado por una persona, actualizado hasta el año que corresponda.