La pensión de viudedad es una prestación social concedida a aquellas personas que han tenido un vínculo matrimonial o como pareja de hecho, con alguien que ha fallecido. También podrán percibirla la persona que aun habiéndose separado o divorciado del causante, no ha vuelto a contraer matrimonio y no ha constituido una nueva pareja de hecho.
Esta pensión tiene como objetivo proteger al cónyuge sobreviviente tras el fallecimiento del causante. Esta ayuda gana más fuerza en aquellos casos en los que el fallecido era quien generaba la mayor parte de los ingresos de la pareja. De este modo, esta pensión ayudará a cubrir las necesidades económicas de la pareja.
Pero, ¿Cuál es la cuantía de la pensión? Este año ha aumentado. Gracias a la reforma de las pensiones, esta se ha revalorizado en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual sufrido desde diciembre de 2021 a noviembre de 2022. Este logro ha surgido de un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales.
Dicha reforma ha afectado directamente a la pensión de viudedad. Esta prestación gestionada por la Seguridad Social, ha aumentado un 8,5 por ciento desde enero de 2023. Así pues, tanto la cuantía máxima como la mínima, han experimentado cambios este año. De este modo, pretende compensar los contratiempos económicos.
Así puedes calcular tu pensión de viudedad
Para saber la cuantía total que le pertenece a una persona como pensión de jubilación, es fundamental tener en cuenta la carrera de cotización del cónyuge fallecido. ¿Por qué? Porque esta determinará la base reguladora de la prestación.
A dicha base reguladora se le aplica un porcentaje que se establece en base a determinadas circunstancias personales del beneficiario. De este modo se puede conocer la cuantía de la pensión.
Cabe señalar, que el resultado de la base reguladora no es tan fácil de averiguar. Para ello, hay que tener en cuenta que esta puede variar según la situación de la persona fallecida y la causa de su fallecimiento. Es decir, se tiene en cuenta si el cónyuge estaba activo o jubilado. También es determinante si la muerte fue a causa de una dolencia común o laboral.
Cuantía máxima de la pensión de viudedad
Como hemos comentado, las pensiones contributivas se han revalorizado un 8,5 por ciento en 2023. De esta forma, la pensión máxima por viudedad es ahora de 905,76 euros mensuales, mientras que antes era de 834,80 euros. Esto en el caso de los causantes con cargas familiares.
Por su parte, las personas mayores de 65 años o con algún tipo de discapacidad igual o superior al 65 por ciento, reciben anualmente 10.103,80 euros. Lo cual significa que ha pasado de 721,70 euros al mes, a 783,04 euros.
En cuanto a las pensiones más pequeñas que se conceden por viudedad, se dividen en dos cupos. Por una parte, las personas que se quedan viudas entre los 60 y los 64 años. Estas recibirán 9.452,80 euros al año. Esto significa que han pasado de cobrar 575,20 euros a 624,09 euros mensuales. Finalmente, los menores de 60 años y sin cargas, cobrarán anualmente 7.655,20 euros. O lo que es lo mismo, han pasado de 546,80 euros a 593,27 euros mensuales.