Para jubilarse recibiendo una pensión por parte de la Seguridad Social, hay que cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, cumplir la edad para retirarse y haber cotizado los años establecidos. Sin embargo, también existe la opción de la jubilación anticipada. En este caso, se adelanta la edad para dejar de trabajar, pero tiene penalización.
A la hora de plantearse la jubilación, el objetivo habitual es retirarse cobrando la pensión íntegra. Para conseguirlo, hay que hacerlo una vez se llega a la edad plena de jubilación. En España, esta edad es de 65 años si se han cotizado más de 37 años y seis meses. De no ser así, hay que esperar hasta los 66 años y cuatro meses.
Esta edad irá aumentando paulatinamente a razón de dos meses por año hasta 2027. Esto significa que llegada esta fecha, para jubilarse con el cien por cien de la pensión, habrá que haber cotizado 38 años y 6 meses para retirarse a los 65 años. En caso contrario, la edad de jubilación serán los 67 años.
En cuanto a la jubilación anticipada, la Seguridad Social permite a los trabajadores pedirla de forma voluntaria. Esto puede hacerse una vez cumplidos los 63 o 64 años de edad. No obstante, hay que contemplar la penalización económica. Pues en algunos casos, puede llegar a ser una reducción de hasta el 21 por ciento.
Jubilación anticipada ¿Cuánto puedo perder?
La jubilación anticipada es un tema que cada vez menos personas se plantean. ¿El motivo? El aumento de la edad ordinaria legal de jubilación para obtener la pensión íntegra, reduce las posibilidades de retirarse antes sin notar de forma desorbitada la penalización económica de la prestación que esto puede suponer. Y es que por tan solo un año, la diferencia puede ser realmente importante.
De hecho, cuando hablamos de jubilación anticipada, no es lo mismo retirarse a los 63 que a los 64 años. En el primero de los casos, la pensión puede verse reducida entre un 13 y un 21 por ciento, dependiendo de los años que se haya cotizado. Sin embargo, a los 64 años, esta penalización se reduce, siendo la reducción de entre un 4,75 y un 5,50 por ciento. Los datos hablan, conviene esperar un año para acceder a esta prestación.
Subida de las pensiones en 2023
A final de 2022, el Consejo de Ministros aprobó una revalorización general de las pensiones. El objetivo de esta subida, es hacer frente a la situación de crisis que estamos sufriendo con subida de precios desorbitadas, a causa de la guerra de ucrania. Por este motivo, decidieron que las pensiones contributivas y las pensiones de Clases Pasivas subieran un 8,5 por ciento en 2023. Un porcentaje que responde a la inflación media del año anterior.
En cuanto a las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, mantienen el aumento aprobado el pasado verano. Cabe recordar, que la segunda medida anticrisis del Gobierno hace menos de un años, fue revalorizar estas pensiones de manera extraordinaria un 15 por ciento. En base a esto, la pensión media de jubilación aumentará 1.500 euros al año y la de viudedad, 930.
En lo referente a las cuantías, la pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Por su parte, las personas que no lleguen a esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.