La cuantía de una pensión de jubilación depende de los años cotizados. Pero lo primero que hay que hacer, es determinar la base reguladora. Esta se calcula desde las bases de cotización de los últimos años. Cabe señalar que en 2022, se tuvieron en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años.
Esto quiere decir, las 12 bases de cotización que el trabajador haya tenido a lo largo de cada uno de los años. Así que se valorarán la media de 300 bases de cotización divididas entre 350. Estas cifras irán variando y aumentando progresivamente. Muestra de ello, son los cambios de los últimos años.
Así, podemos señalar que para las personas que se jubilaron en 2020, se tuvieron en cuenta los últimos 23 años. Es decir, as últimas 273 bases de cotización divididas por 322. En 2021 sin embargo, aumentaron a 24 los años tenidos en cuenta. Lo que significa, las últimas 288 bases de cotización divididas por 336.
Contando con estos datos, una vez que se establece esta media, es cuando se le aplica un porcentaje que depende del tiempo que se ha cotizado. Sin embargo, se exigen para acceder a una pensión de jubilación, al menos 15 años cotizados. Por tanto, se tendrá en cuanta este tiempo de cotización para determinar el porcentaje aplicable.
¿Cómo se cuentan los años cotizados para la pensión de jubilación?
Para calcular el porcentaje que determine la pensión de jubilación, hay que contabilizan todas las cotizaciones durante el tiempo que se realizado una actividad laboral. Además, a estas se las realizadas en situaciones como incapacidad temporal o baja de maternidad y paternidad.
Es importante señalar, que no se computan solo las cotizaciones realizadas a los actuales regímenes de la seguridad social. También se computan los extintos. Estos son: los seguros sociales antes de 1967, INP, régimen empleadas del hogar o régimen especial agrario.
Además, también se reconocen otras cotizaciones realizadas durante el tiempo en que el beneficiario ha sido perceptor del subsidio por desempleo o al convenio especial. Por último, se suman las denominadas cotizaciones ficticias. ¿Cuáles son? Los períodos de suspensión del contrato en situaciones de violencia de género, reconocidas por cuidado de hijos o asimiladas al parto.
Porcentaje para una pensión de jubilación con 15 años cotizados
El mínimo exigido para acceder a la pensión de jubilación es de 15 años cotizados. Con estos años, se aplica un 50 por ciento a la base reguladora. Esto significa, que se obtiene una cuantía igual a la mitad de la base reguladora. Sin embargo, si dicha cuantía es inferior a la pensión mínima, tendrá que ser completada por el denominado complemento por mínimos hasta alcanzar el importe señalado cada ejercicio.
Cabe señalar, que este derecho solo se le reconoce a las personas que demuestren que carecen de rentas inferiores a un límite marcado cada año. Por ejemplo, el pasado 2022, este límite fue de 7.939 euros al año en caso de unidad unipersonal y existencia de cónyuge no a cargo. Dicha cuantía aumentó hasta los 9.260 euros en los casos de existencia de cónyuge a cargo, sumando en este supuesto los ingresos del pensionista y su cónyuge.
Aunque 15 son los años mínimos de cotización para acceder a una pensión de jubilación, antes existía una posibilidad de acceder a esta prestación con menos años trabajados. Era el caso de los trabajadores a tiempo parcial. Esta opción no es posible desde la Sentencia del Tribunal Supremo 91/2029.