La calidad de vida en España descendió en 2022. Así lo ha demostrado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en un estudio en el que a través del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), ha demostrado como frente a la puntuación de 101,64 puntos que se obtuvo en 2021, el pasado año descendió hasta los 101,44 puntos.
Según el informe publicado por el propio INE, este descenso lo ha provocado un empeoramiento en factores como Gobernanza y derechos básicos, Experiencia general de la vida, Ocio y relaciones sociales, Seguridad física y personal y Entorno y medioambiente. En el lado contrario, se han mejorado aspectos como el Trabajo, Salud, Educación y Condiciones materiales de vida.
Lo curioso de este estudio, es que también ofrece un ranking por comunidades autónomas. De este modo, nos muestra qué regiones cuenta con mejor calidad de vida y cuales con peores. Para concretar estos resultados, se hace una media con todos los valores anteriormente descritos. Por tanto, es un estudio que implica aspectos muy variados de la vida.
A priori, muchas personas pueden pensar que para valorar la calidad de vida son muchos más los aspectos que deben tenerse en cuenta. Sin embargo, es un hecho que factores como el trabajo, la salud, quién gobierna, la seguridad y la educación, son valores fundamentales a tener en cuenta. Por tanto, es un ranking muy a valorar puesto que cuenta con estos y otros factores de importancia.
LA PEOR COMUNIDAD DE ESPAÑA PARA VIVIR
España es un país que por norma general, cuenta con una buena calidad de vida. Entre los países del mundo, a buen seguro está entre los mejores valorados teniendo en cuenta su seguridad, sistema de salud o climatología. Sin embargo, en comparación con vecinos similares, por ejemplo de Europa, aspectos como el trabajo, la educación o el nivel político, a buen seguro salen a perder. Pero, ¿Cuál es la valoración dentro del mismo país?

Según el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), las peores comunidades autónomas de España para vivir son Canarias, Andalucía y Galicia. Sin embargo, en el lado contrario, las mejores valoradas son la Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón, un resultado que mantienen con respecto a 2021.
Analizando las nueve dimensiones contempladas para el estudio por separado, Comunidad Foral de Navarra destacó en las dimensiones Ocio y relaciones sociales, Entorno y medioambiente y Experiencia general de la vida. Y, País Vasco en Condiciones materiales de vida y Educación. Por su parte, Aragón destacó en Trabajo, Comunidad de Madrid en Salud, Cantabria en Seguridad física y personal, y Comunitat Valenciana en Gobernanza y derechos básicos.
RANKING POR COMUNIDADES
Para entender este estudio, hay que tener en cuenta que el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) consiste en la construcción, con carácter experimental, de un indicador que sintetiza la información de los Indicadores de calidad del INE. Estos ofrecen una visión panorámica (multidimensional) de la calidad de vida en España.
En base a esta forma de llevar a cabo el estudio, el ranking por comunidades ha quedado de la siguiente manera:
- Comunidad Foral de Navarra: 105,35 puntos.
- La Rioja:104,45 puntos.
- Aragón: 103,99 puntos.
- Cantabria: 103,44 puntos.
- País Vasco: 103,30 puntos.
- Principado de Asturias: 103 puntos.
- Islas Baleares: 102,92 puntos.
- Comunidad Valenciana: 102,80 puntos.
- Comunidad de Madrid: 102,01 puntos.
- Castilla-La Mancha: 101,92 puntos.
- Castilla y León: 101,68 puntos.
- Extremadura: 101,65 puntos.
- Cataluña: 100,88 puntos.
- Región de Murcia: 100,11 puntos.
- Galicia: 99,68 puntos.
- Andalucía: 99,58 puntos.
- Canarias: 98,66 puntos.