En España tenemos muchas expresiones y refranes muy curiosos que pasan de generación en generación. Con el fin de dar significado a muchas de las necesidades cotidianas del día a día. En el caso de tener la sensación de vacío en el estómago y mucha hambre, existen algunas que hoy en día ya no tienen la misma interpretación que cuando se empezaron a expandir como frase popular.
Este es el caso de la expresión ‘tener más hambre que el perro de un ciego‘. Y es que hoy en día los perros guía que acompañan a las personas con discapacidad visual tienen una mejor calidad de vida que cuando se empezó a usar este refrán.
Sin embargo, esta frase se sigue utilizando en todo el territorio español. Y es que seguro que si te la dicen en cualquier momento la entiendes a la perfección. A pesar de que los perros guía no pasan penurías como en siglos pasados.
El significado de esta expresión popular castellana proviene de épocas como la Edad Media, en la cual los ciegos eran personas discriminadas por la sociedad. Por ello, para entender el contexto del significado tan curioso de esta expresión, en OTIUM vamos a contarte el origen de su uso popular.
¿Qué significa «tener más hambre que el perro de un ciego» en España?
En España hay muchos refranes que se usan en el día a día y que todos (o la gran mayoría de la sociedad) entendemos a la perfección. Pero, ¿sabes cuál es el origen de la expresión «tengo más hambre que el perro de un ciego»?.
Como hemos dicho antes, en épocas pasadas las personas ciegas eran marginados sociales, por lo que los perros que los acompañaban no tenían la calidad de vida suficiente como para tener el estómago lleno a diario.
Según informa el diario El Mundo en un artículo publicado en su web, el origen de la relación entre las personas ciegas y los perros no está muy claro. Sin embargo, se sabe que a partir de la Edad Media se extendió el uso de canes por parte de los ciegos.
Los perros guía de los ciegos pasaban hambre, al igual que sus dueños
Las personas ciegas no tenían los recursos suficientes ni la aceptación social para ser aceptados, y formar parte de la sociedad en la que vivían. Así que si ellos no tenían para comer, sus perros mucho menos.
Por ello, la expresión «tener más hambre que el perro de un ciego» no es más que un reflejo de la vida de las personas con discapacidad visual en siglos pasados. Y hoy en día, a pesar de que los perros guía gozan de la mejor calidad de vida, se sigue utilizando para indicar que se tiene el estómago vacío.
El curioso reflejo de esta expresión en ‘El Lazarillo de Tormes’
Por todos es sabido que en la literatura popular española se tiene muy en cuenta la situación de la sociedad en cada época. Por ello, si echamos un vistazo al libro ‘El Lazarillo de Tormes‘, podemos comprobar que se refleja a la perfección la función de los perros guía en el siglo XVI.
En este sentido, ya se tiene constancia de que en 1605 se documenta por primera vez la acepción de lazarillo como persona o animal que acompaña y guía a alguien, especialmente un invidente.
Por ello, actualmente se sigue utilizando esta expresión para utilizar una hipérbole y exagerar esa sensación inaguantable de hambre que podemos tener si hace mucho tiempo que no comemos nada.