Las banderas nacionales son símbolos que representan a cada nación. Por ello, dependiendo de la época que esté viviendo la sociedad, estas van a tener unas características u otras distintas. Así, en el caso de la bandera de España, a lo largo de la historia ha ido cambiando con el paso del tiempo entre formas muy curiosas y llamativas. Y es que sus colores y su diseño han seguido los eventos históricos más importantes de cada siglo.
Las características de las banderas de cada país identifican a cada uno de ellos en el extranjero. Y son uno de los símbolos más importantes que tienen junto con los himnos nacionales que también pueden variar con el paso del tiempo.
En OTIUM vamos a enseñarte algo muy curioso y es que, ¿sabes cuáles son las distintas banderas de España que hemos tenido en nuestro país?. A continuación, te vamos a enseñar cada una de las que se tiene constancia y por qué se instauraron en la época como símbolo de representación nacional.
Las banderas de España a lo largo de su historia
En el apartado del Archivo Histórico de la Nobleza de la web del Gobierno de España podemos ver un resumen de todos los acontecimientos más importantes que han ocurrido en nuestro país. Así, cada uno de ellos se simboliza con una bandera distinta que refleja la situación de la época.
Siglo XVI
En el siglo XVI las banderas enarboladas por los buques de la Real Armada presentaban el escudo real sobre fondo blanco, color común de las diversas familias de la dinastía Borbón que, por aquel entonces, gobernaban en buena parte de Europa.
Por esta razón, estas enseñas blancas eran usadas, no solo por España, sino también por Francia, Nápoles, Parma o Sicilia. Esto creará muchas confrontaciones navales, ya que al compartir la misma simbología las equivocaciones en los ataques estaban a la orden del día.
Los 12 modelos de Valdés
Para mejorar la representación de la bandera de España, el rey Carlos III encargó al ministro de Marina, a la sazón Antonio Valdés la misión de diseñar una bandera de fácil identificación. Valdés presentó doce modelos en los que proliferaban los colores rojo y amarillo, pero también otros como el blanco y el azul.
Mediados del siglo XIX
A pesar de que por aquel encontrar existían una enorme variedad de estandartes, muchos seguían utilizando la cruz de San Andrés o aspa de Borgoña, cuya primera utilización en España se sitúa en el reinado de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso.
Reinado de Isabel II
Ya bajo el reinado de la reina Isabel II, se estableció bajo el Real Decreto dado a 13 de octubre de 1843 que «las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el ejército, la armada y la Milicia Nacional serán iguales en colores a la bandera de guerra española, y colocados estos por el mismo orden que lo están en ella».
Siglo XX
En el siglo XX, Antonio Maura y Montaner, presidente del Consejo de Ministros, propone que en los días de fiesta nacional debía ondear la bandera española en todos los edificios públicos, tanto civiles como militares.
Desde la segunda república hasta la actualidad
Sin embargo, estos colores y diseños se relacionaban con la monarquía, por lo que a lo largo de los años hemos podido ver cómo ha ido cambiando dependiendo de la época que se estaba viviendo en España.
Uno de los cambios más curiosos, que hoy en día se sigue usando para defender esta forma de gobierno, ocurrió durante la Segunda República (1931-1939). En este momento, pudimos ver los cambios más significativos de la bandera de España. Las tres franjas con el mismo ancho tenían los colores rojo, amarillo y morado.
Sin embargo, la dictadura franquista hizo que volviera el rojo y amarillo de forma exclusiva, en los años previos a partir de 1945. Se restituyó la corona y se incluyó el águila de San Juan, las flechas y el yugo. Por último, la vuelta del régimen democrático estableció en 1981 la bandera y el escudo oficiales que tenemos hoy en día.